CUERPOS DEVELADOS
2017-2021. FOTOGRAMAS DE 2 METROS DE ALTO X 1.08 METROS DE ANCHO.
Serie en proceso de retratos de fotógrafos, curadores, coleccionistas, críticos y galeristas vinculados con el posicionamiento actual de la fotografía latinoamericana, realizados en diferentes ciudades del mundo utilizando fotogramas.
Es una serie de retratos realizados con la técnica del fotograma. Los retratados son personajes vinculados a la fotografía latinoamericana: fotógrafos, críticos, galeristas, coleccionistas, de muchos países que dejan su sombra, su huella directamente sobre el papel fotosensible. Cada retrato está hecho directamente en papel fotosensible de 2.20 m x 1.10 m. En un espacio totalmente oscurecido, le pido a cada participante que se recueste directamente sobre el trozo de papel y que se ponga cómodo, que haga suyo ese pequeño territorio. Cuando me comunica que está cómodo sobre el papel, realizo dos o tres disparos con un flash desde posiciones distintas tratando de generar, con la suma de las sombras, una imagen con más información y más volumen. Son piezas a escala de 1 a 1 con los representados, siendo además cada una de ellas piezas únicas. (Por supuesto que se pueden hacer reproducciones a tamaño.)
Un antiguo mito narrado por Plinio el Viejo cuenta que la pintura surge nada menos que por el viaje del amado y su sombra. Antes de partir a la guerra, una mujer dibujó su sombra con la esperanza de retener algo del cuerpo de su amado. Este fue el acto que dio origen a la pintura, la cual emergió como una representación para hacer presente lo que está ausente. Desde ese momento, las sombras se convirtieron en la representación simbólica de una “presencia en ausencia”. La presencia de las sombras marca buena parte de la historia del arte occidental, por lo general, han sido figuradas como aquella parte de la subjetividad que nunca logra ser entendida del todo.
Para Platón las sombras no dejan de tener un carácter ambiguo, no son el conocimiento auténtico, pero son el único signo que nos hace saber algo de una verdad que está más allá de ellas. Para Nietzsche era la necesidad trágica, para Jung son la representación del inconsciente. Baudrillard dice, “el sujeto solo puede constituirse con otra persona a su costado; el presente solo puede hacerlo con la memoria del pasado, las pasiones con los fantasmas, el amor con lo imposible, la verdad con la ficción y la identidad con una sombra”.
Es a estas sombras a las cuales el trabajo alude. Un registro de identidad olvidada y marginada por la historia oficial de la representación del sujeto, marcada por la priorización de las facciones de la cara, la mirada y hasta el color de la piel.
¿No nos pasa ahora, en tiempos de pandemia, que cuando nos cruzamos con un amigo o conocido tenemos dificultad en reconocerlo con exactitud, aunque solo esté tapado un 5% del cuerpo del sujeto por el tapaboca y tenemos que comenzar a recurrir a otros elementos de reconocimiento no usuales: altura, movimientos, gestos corporales, etc.?
Es precisamente esta otra información la que emerge en estos retratos de una forma abrumadora, gritando con autenticidad indicial nuestras diferencias y características individuales, gestos, movimientos, formas, reconfigurando así un nuevo universo de representaciones.
Atahualpa Yupanqui, cantautor argentino, nos habla de esta realidad de una forma magistral y poética en una de sus canciones:
a veces sigo a mi sombra, a veces viene detrás,
a veces sigo a mi sombra, a veces viene detrás,
pobrecita cuando muera, con quien andará
no es que se vuelque mi vino, lo derramo de intención
mi sombra bebe y la vida es de los dos
sombrita cuídame mucho lo que tenga que dejar
sombrita cuídame mucho lo que tenga que dejar
cuando me moje hasta adentro la oscuridad
cuando me moje hasta adentro la oscuridad
a veces sigo a mi sombra, a veces viene detrás,
a veces sigo a mi sombra, a veces viene detrás,
pobrecita cuando muera, con quien andará
con quién andará
Qué mejor soporte para contener este universo de vidas vinculadas a la fotografía que sus propias huellas en el papel que dio vida al medio mismo, el soporte fotosensible.
2017-2021. PHOTOGRAMS OF 2 METERS HIGH X 1.08 METERS WIDTH.
Series of portraits of photographers, curators, collectors, critics and gallery owners linked to the current positioning of Latin American photography, made in different cities of the world using photograms.
Fernando La Rosa
Anamaria McCarthy
Alejandro Castellote
Andrea Josch
Ananké Asseff
Catalina de la Cruz
Edward Ranney
Fredy Casco
Guadalupe Miles
Jorge Panchoaga
Julieta Escardó
Marcelo Brodsky
Mario Montalbetti
Nicolas Janowsky
Ramón Reverté
Luis Gonzalez Palma
Juani Belón
Stephen Ferry
Mariceci Piazza
Roberto Huarcaya
Antoine D'Agata
Claudi Carreras
Elena Navarro
Gastón Deleau
Javier Silva
Juan Mulder
Luis Lama
Marcos López
Maya Goded
Pablo Ortiz Monasterio
Rosângela Rennó
Jackie Parisier
Jaime Rázuri
Gabriel Valansi
Roberto Fantozzi
Antonio Pinto
Daniel Sosa
Fernando Osorio
Gihan Tubbeh
Joan Fontcuberta
Juan Travnik
Luis Camnitzer
Mariano Zuzunaga
Moises Saman
Paz Errázuriz
Sergio Quattrini
Kathy Brew
Musuk Nolte
Antonio Ramos
Mayu Mohanna
Camila Rodrigo
Diogenes Moura
Florencia Giordana
Graciela Iturbide
Jorge Gronemeyer
Julián Barón
Luis Weinstein
Mario Bellatin
Nelson Garrido
Pedro Meyer
Tatiana Parcero
Martin Weber
Víctor Vich
Alejandro Castellanos
Raúl García